martes, 13 de mayo de 2008

Apunte Nro. I

LA POLÍTICA
El término política tiene su origen en el vocablo griego "Polis", que se refería a la comunidad organizada, autosuficiente y autárquica en el sentido de la época, y a la que en la actualidad conocemos como el estado. De allí que los diccionarios definan la política como "el arte de gobernar los estados", y vulgarmente que se diga de ella que es "el arte de gobernar".


Pero esta es una definición histórica que se adapta a una época y en la actualidad se vuelve sumamente parcial. Expresaba con un mayor grado de totalidad el alcance del termino política, cuando el poder del estado estaba reservado a unas pocas personas y el común de los mortales no tenían ninguna participación en el, ya sea directa o indirectamente. Con la aparición del estado moderno, la definición de política alcanzó otros significados configurándosela como "la lucha por el poder". Tanto la idea de política como "el arte de gobernar los estados" y como la de "la lucha por el poder", son utilizadas en la actualidad por un gran número de periodistas y políticos, pero indudablemente no contienen el alcance que ha dado el término, la evolución del estado, su interdependencia en la comunidad mundial y la participación en la que se ve involucrado el hombre moderno en la función del estrechamineto de las relaciones humanas al nivel general, debido a la intensificación de las comunicaciones y a la mayor complejidad del quehacer vital.
Esta última afirmación no implica que la política no tenga nada que ver con las dos definiciones, sino que ambas son parte del concepto que ella implica. Además están vinculadas entre si en forma interdependiente, porque uno de los fines de la política es "la forma de obtener poder", como dice Alberto Natale, que significa la lucha por el poder y el arte de gobernar una vez obtenido aquel. El arte de gobernar también consiste en mantener el poder, lo que implica una lucha por el, aunque se lo ejerza. En torno a estos aspectos de la política donde giran e intervienen una gran multiplicidad de factores y vemos como en la lucha por el poder y por mantenerlo, influyen distintos sectores que configuran la actividad. Estos sectores pueden ser o no políticos en el sentido formal del término, pero sí lo son en un sentido fáctico de nuestro concepto. De allí que no solo los partidos políticos y el gobierno ejercen en forma exclusiva la actividad política, sino que se pueden ubicar en ella los sindicatos, las agrupaciones empresarias, las agrupaciones estudiantiles, los grupos de presión, etc., y además al hombre común, a ese animal político que hablaban los griegos, en tanto que su accionar interfiera con el estado. En consecuencia política es toda actividad que tenga que ver con el estado ya sea hacia, desde o a través de él. El Estado es la organización moderna que da cauce a la actividad política y en él se manifiestan o desenvuelven los partidos en la lucha por el poder y en el gobierno, así como también las distintas organizaciones e individuos o grupos que pretenden gravitar en el logro de fines públicos.
En todo este conjunto que parte de la sociedad; el estado, los partidos, los grupos de presión, etc., se mueven en una relación interactuante que configura el quehacer político del que derivan múltiples situaciones: coincidencias, conflictos, logros, frustraciones, etc. Y todas estas situaciones tienen como destinatario al hombre, sujeto y objeto de la política. Por esto afirma Carlos Floria, "la política es una dimensión constitutiva del hombre. De modo que no puedo proponerme no tener comportamiento político, o ser apolítico, porque de alguna manera esa es una posición política" (La Argentina posible. Edit. de Belgrano. Bs. As. 1976).

ESTADO Y NACIÓN
Suele confundirse el término estado con nación, orden jurídico estatal, gobierno, sociedad política, etc. En realidad el estado es una entidad que encierra todos esos conceptos. El estado como fenómeno moderno que aparece desde el Renacimiento, está compuesto de tres elementos fundamentales sin cuya concurrencia en conjunto carecería de existencia: el territorio, la población y el gobierno. Cuando se habla de nación se puede concebir su existencia sin ubicarla en un territorio determinado. Un ejemplo concreto es la nación judía. En el caso del estado, el territorio es un elemento fundamental sobre el que se asienta su población y en donde tiene vigencia el orden jurídico. La idea de territorio se complementa con el mar territorial que determina la plataforma submarina y el espacio aéreo. Este último también es parte del territorio del estado y su limitación que antes no existía, está determinada por la propagación de la aeronavegación y el uso de satélites. La población es la totalidad de los habitantes del territorio del estado, y la destinataria exclusiva del orden jurídico. En este aspecto todos los habitantes del territorio del estado, nacionales o extranjeros, están sujetos al un orden jurídico común. El gobierno es el elemento del estado que se constituye en el depositario del orden jurídico y el encargado de generar el derecho. En suma, el gobierno comprende el conjunto de órganos en los que la sociedad delega el poder.
Evolusión del Estado
El estado en su concepto actual tiene origen en el Renacimiento. Es cierto que con anterioridad existieron formas similares como la Pólis griega o las civitas romanas, ambas semejantes entre sí, se diferencian sustancialmente del estado moderno en que en ellas el elemento territorial no revestía la importancia que tiene en la actualidad. En la Edad Media aparecen los principados, los señoríos y los reinos, que configuran fundamentalmente un poder territorial. Con Maquiavelo, quien populariza el termino estado: Lo Stato, este adquiere el concepto que tiene en la actualidad. Desde entonces, el estado ha representado la idea de pueblo asentado en un territorio determinado, el que se ordena y gobierna. Este concepto surge de la soberanía del estado, proclamada por Maquiavelo en Italia y Bodín en Francia, la que está por encima de la tutela moral y religiosa que predominó en la Edad Media.
A partir del Renacimiento se formaron los estados modernos, que se desarrollaron en diferentes fases: la primera fue el estado que dio origen a la monarquía absoluta (Luis XIV en Francia acuñó la frase "El estado soy yo"). El estado absoluto representó un tránsito en donde se afirmaron las distintas naciones que dieron origen al estado liberal, producto del sistema capitalista, el que se dio un ordenamiento constitucional que reglamentó la separación de poderes y aseguró los derechos y libertades del individuo. En el siglo XX aparecieron formas de estado totalitario (el nacional-socialista y el fascista), con las que, al decir de muchos autores, se agota el proceso del estado nacional, el que está llamado a ser sustituido por formas políticas que tengan más eficacia y amplitud.
El estado en definitiva es una forma política histórica, que como tal tiene carácter transitorio y está sujeto a las modificaciones que determine la consecución del bien común.

FILOSOFÍA POLÍTICA Y FILOSOFÍA:
Diferencias y similitudes:

Similitudes:
a. La filosofía política utiliza los métodos de la filosofía en general, y mientras que la filosofía se refiere a verdades públicamente alcanzables y demostrables, la filosofía política se relaciona con lo público reflexionando sobre cuestiones que preocupan a la comunidad en su conjunto.
b. Se alcanzan conocimientos demostrables a través de investigaciones sistemáticas.
Diferencias:
a. La diferencia fundamental es la especialización (ya que el objeto de estudio de la filosofía política es lo político).
b. La filosofía política se ocupa de las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, la índole de la autoridad, el conflicto social y la actividad política, mientras que el filósofo se preocupa por los problemas de la sociedad en general.
Pensamiento político:
a. La política es el objeto de estudio del filósofo político, la cual cambia a lo largo del tiempo.
b. Existe una preocupación por el orden.
c. El filósofo político vive en una sociedad ya formada, con instituciones, gobernantes, en las cuales dichas instituciones representan un ordenamiento de poder y autoridad, y definen el espacio político y el tiempo político.
El objetivo en común que tienen los filósofos políticos es resolverle problema del orden, y averiguar cuales son las causas del desorden, se utilizan palabras como paz, estabilidad, armonía y equilibrio.
La actividad política es una respuesta a los cambios en la sociedad, y estas actividades políticas son provocadoras de conflictos porque representan a individuos y grupos que van a tratar de estabilizar una situación de modo afín a sus necesidades. De esta manera, la política es tanto una fuente de conflicto como un modo de actividad que busca resolver conflictos.
La filosofía política constituye una forma de ver los fenómenos políticos, y el modo de ver estos fenómenos depende del lugar donde se sitúa el observador (el teórico describe lo que ve). Por otra parte, la imaginación es utilizada por los teóricos políticos para ilustrar o describir una situación. Dicha imaginación no prueba ni refuta, solo permite ver cosas que de otro modo no se advierten. No obstante, es una herramienta utilizada en la teorización.
Finalmente, una teoría política consiste en una serie de conceptos ligados por una especie de principio de representación, y cualquier alteración a este principio dará como resultado una teoría diferente.
Para un filósofo político, el pasado nunca es totalmente sustituido, sino que se lo recupera constantemente.

¿Qué es política?: Evolución del concepto
En la antigua Grecia, Aristóteles, cuando hablaba del hombre, se refería a el como Zoon Politikon (animal político); los términos sociedad y política eran para el un único término. En la vida política, los griegos no veían una parte de la vida, sino que la veían en su totalidad. Por lo tanto, un hombre no político era un ser inferior. Hay que destacar que en esta época no existían jerarquizaciones, sino una dimensión horizontal de la política.
En Roma, lo que los griegos llamaba POLIS, los romanos llamaban CIVITAS.
Estas últimas eran ciudades organizadas jurídicamente, basada en el consenso de la ley. Empieza a existir una dimensión más vertical izada de la política (aparecen despotismos, realezas, principados).
Para el clero, la política se torna más teológica, y el discurso de la política se configura como ético político. En cambio para Maquiavelo, la política debía separarse de la moral y de la religión. La política debía ser además independiente, porque tiene sus propias leyes, leyes que el político debe aplicar; autosuficiente o autárquica (bastaba para explicarse a sí misma), y era causa primera, ya que generaba otras esferas, como la social y la económica).
Para Hobbes, la política todo lo previene y todo lo genera; el método es el lógico matemático, es decir, el deductivo; y por último afirmaba que el hombre era malo por naturaleza, y que en sociedad se volvía peor.
En los últimos siglos, la autonomía de la sociedad con respecto al Estado presupone otra diferencia de la esfera económica (se separa la política de la economía y de la sociedad; reaparecen las jerarquías en la política, y surge la sociología, la que suponía que la sociedad es tan autónoma que puede volverse objeto de una ciencia en sí misma.
Finalmente, en los últimos años, las masas que siempre estuvieron alejadas de la política, ahora estaban presentes en ella (la política está masificada, ubicada en todos lados (ubicuidad de la política).

POLÍTICA COMO CIENCIA
Diferencia entre filosofía, ciencia y teoría:

a. La filosofía puede ser vista como un contenido de saber, y como un método de adquisición de dicho saber; es subjetiva, universal (no está dividida) y no aplicable (no está dedicada a problemas de aplicación); por último, presupone un razonar correcto.
b. La ciencia es un modo autónomo de estudiar la política, queriendo decir que la política tiene sus imperativos y sus leyes (es específica); es objetiva, es específica o segmentario, es decir, está dividida; y es aplicable.
c. La teoría es un conjunto de ideas que están sistemáticamente relacionadas, y pertenece tanto a la filosofía como a la ciencia.
d. Tanto la filosofía como la ciencia tienen teoría, pero la ciencia no es solo teoría: es indagación (investigación) y aplicación (traducción de la teoría en práctica).
e. El filósofo se pregunta el porqué de las cosas, mientras que el científico se pregunta el como. Es decir, que la filosofía se refiere a un "comprender ideando", mientras que la ciencia se refiere a un "comprender observando".
Behaviorismo:
Es una rama de la ciencia política que permitió diferenciar entre la fase precientífica y la fase propiamente científica. Además, permite aplicar de manera efectiva el método científico en el estudio de la política, a través de la investigación, la cuantificación, y la matematización.
Para el behaviorismo la investigación no es solamente adquisición de datos: la investigación modifica en primer lugar la naturaleza de la información, y en segundo lugar transforma el lenguaje. Finalmente, abarca diversas disciplinas, pero contiene un potencial reduccionista.

EL PRÍNCIPE:
Maquiavelo atribuye las causas de Italia en la ruina tres factores: la falta de ejército propio, la falta de consenso del pueblo hacia el príncipe, y la falta de virtud de los príncipes.
Principados:
a. A lo hombres hay que conquistarlos o eliminarlos, de manera que no se puedan vengar.
b. Cuando se conquistan estados con idiomas o costumbres diferentes, lo más conveniente es ir a vivir en ellos, o mandar colonias, que además no son costosas.
c. Hay 3 modos de conservar un estado que antes de ser adquirido regía por sus propias leyes: destruirlo, radicarse en el y por último dejarlo regir por sus leyes.
d. Los príncipes que se dejan llevar por la fortuna o el azar poco conservan su conquista. Por lo tanto, el que menos se deje llevar por el azar será el que más conserve el estado adquirido.
e. Las crueldades o las ofensas deben aplicarse de una sola vez, y no tener que renovarlos día a día, ya que de esta manera el príncipe perdería legitimidad; mientras que los beneficios debían proporcionarse poco a poco, ya que de esta manera la gente los reconocería más.
En cuanto al principado civil, el príncipe debía tener el apoyo o del pueblo, o de los nobles; y este principado podía implantarlo tanto el pueblo como los nobles: los nobles, cuando no se pudieran resistir al pueblo, y por lo tanto concentrarían su autoridad en uno de ellos; y el pueblo, cuando no puede hacerles frente a los nobles, por lo que cede su autoridad a uno del pueblo y lo hace príncipe para que los defienda. Por otra parte, a un príncipe le resultaría más fácil dominar a los nobles que al pueblo, ya que son menos, y el que llegue a príncipe por medio del pueblo debe conservar su afecto no oprimiéndolos.
En cuanto al principado eclesiástico, Maquiavelo era un fuerte opositor al Papa, ya que este último era fuerte para evitar la alianza de Italia, pero débil para las invasiones extranjeras. Además para Maquiavelo la política no tenía nada que ver con la religión o la moral.
Ejército:
A. Hay 2 bases para la consolidación del Estado: las buenas leyes (que rigen el funcionamiento del orden político a nivel interno) y las buenas armas (que defienden al Estado de las invasiones extranjeras).
B. Respecto a las tropas mercenarias, estas actuaban bajo su propio interés, el económico, y no son leales al príncipe.
C. En cuanto a las auxiliares, son las tropas que presta un estado vecino, y por lo tanto representará una relación de dependencia con dicho estado.
D. Las tropas propias eran las que aseguraban la conservación del principado. Estás estaban compuesta por súbditos, ciudadanos y servidores del príncipe. A la cabeza del ejército deberá estar el príncipe, y en tiempos de paz se tendrá que dedicar a diseñar estrategias.
Relación Principe-Subdito:
a. Un príncipe debe ser tacaño, ya que esto le permitirá reinar.
b. No debe preocuparse si tiene fama de cruel, mientras que con esa crueldad pueda hacer un beneficio para la sociedad y mantenerla unida.
c. Debe ser temido más que amado. Además, debe evitar ser odiado o despreciado, y para ello no tendrá que tocar ni a las mujeres ni a las posesiones de sus súbditos. También será digno de odio cuando se lo considere voluble, frívolo o afeminado.
d. En sus actos debe reconocerse su valentía, la fuerza, etcétera.
e. En el caso que un príncipe no pueda evitar ser odiado por una de las dos partes, debe inclinarse por el grupo más numeroso, y cuando esto no sea posible, hacia el más fuerte.
f. El príncipe debe saber actuar como hombre pero también como bestia: de ellas debe elegirse al zorro (que representa astucia), y el león (que representa la fuerza).
g. Un príncipe deberá permanecer neutral, y solo aliarse cuando las circunstancias lo obligan.
h. Debe pedir consejos siempre, pero solo cuando lo considere conveniente y no cuando lo consideren conveniente los demás.
Finalmente, Maquiavelo habla sobre la virtud, la cual es condición necesaria que llevaría al príncipe a la conservación del principado; la virtud es la capacidad de actuar en el presente con miras a un fin. En el caso de la fortuna, el príncipe que se deje guiar por ella será feliz cuando la suerte lo acompañe, e infeliz cuando esté en desacuerdo con dicha fortuna; por lo tanto, los príncipes que le hagan frente a la fortuna serán virtuosos, ya que ningún proyecto sólido puede basarse en la fortuna.

LEVIATÁN:
Representación:
Es la relación que se establece entre gobernados y gobernantes, a través del cual los gobernantes están autorizados a gobernar en nombre de los ciudadanos; dicha representación deberá ser legítima, y ser previa a un proceso democrático. Por otra parte, es la representación la que da origen a los Estados Nación, y esto surge por la idea de contractualismo.
Contractualismo (una idea de contrato social):
a. Fue una corriente de pensamiento que aportó soluciones y explicaciones al problema del orden político.
b. Son teorías que ven al origen de la sociedad en un contrato
c. Está basado en el modelo iusnaturalista de Hobbes
d. El contrato es un acuerdo tácito entre varias personas para terminar con el estado de naturaleza y así iniciar un estado social y político.
Estado Naturaleza (naturaleza del hombre):
En la naturaleza del hombre existen 3 causas principales de oposición:
a. Competencia: esta hace que los hombres invadan el terreno de otras personas para adquirir ganancias, haciendo uso de la violencia.
b. Desconfianza: hace que los hombres invadan el terreno de otros para lograr seguridad, haciendo uso de la violencia para defenderse.
c. Gloria: Los hombres invaden el terreno de otros para adquirir reputación, haciendo uso de la violencia para reparar pequeñas ofensas.
Todo esto supone que mientras los hombres vivan sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados a todos, existirá una guerra de hombres contra hombres, en el que nada será injusto. En esta situación, el hombre va a tratar de conservarse y de tener una vida mas grata.
Según Hobbes, si no existe un poder instituido, o ese poder no garantiza nuestra seguridad, el hombre dependerá de su fuerza e ingenio para protegerse de otros hombres. Esta naturaleza del hombre solo puede ser frenada si se le otorga todo el poder y toda la fuerza a un solo hombre o a una asamblea de hombres, mediante el contrato (instrumento que justifica el absolutismo del estado), y esto es lo que se llama Leviatán. A esta persona a la que se le ha entregado el poder se denomina soberano, y el poder de este puede alcanzarse:
a. Por fuerza natural ( estado por adquisición)
b. Cuando los hombres deciden voluntariamente someterse a un hombre o a una asamblea de hombres (estado por institución). De este estado por institución, el soberano no obedece a otra persona más que a sí mismo, las acciones de este no pueden ser cuestionadas por sus súbditos, y no importa si es moral o inmoral, mientras garantice la paz entre sus súbditos; y hará la paz o la guerra con otras naciones y estados, según le parezca oportuno. Por último, puede decirse que estos derechos del soberano son indivisibles e irrevocables.

SOCIOLOGÍA DEL ESTADO (WEBER):
El estado moderno debe definirse no por su contenido, sino por el medio específico que le es propio que son: a) la fuerza física (si l estado no la tiene pierde legitimidad); b) el territorio delimitado.
La política para Weber es la aspiración en la participación del poder, ya sea entre el estado o dentro de un estado. Esta aspiración al poder puede ser por prestigio o por egoísmo.
Define al estado como una relación de dominio de hombres sobre hombres basado en el medio de la coacción legítima. Para que el Estado subsista, es necesario que los hombres dominados se sometan a la autoridad de quienes dominan.
Toda empresa de dominio necesita: un cuerpo administrativo y los medios de administración, los cuales deben ser separados.
La empresa estatal y la burocracia:
Sociológicamente el estado moderno es visto como una empresa, y en ella existe una burocracia:
a. Que implica un saber especializado.
b. Los trabajadores son separados por los medios de producción.
c. Se obedece por un orden impersonal (legitimidad de las normas).
Para Weber existen 2 maneras de hacer de la política una profesión:
a. Vivir para la política, en la cual no aspira a una fuente de ingresos.
b. Vivir de la política, que sí aspira a una fuente de ingresos. Para Weber esta última es la correcta, y los funcionarios que vivan para la política deben ser trabajadores altamente calificados y capacitados, para no tener que caer en la corrupción y en la mediocridad.

Origen de las Sociedades Políticas (Locke):
Para Locke existe un estado naturaleza, en la cual todos los hombres somos libres, y tenemos un poder absoluto sobre nosotros mismos, y por lo tanto no hay poder político que pueda someterlo (están guiados por una ley natural: la razón). También existe una asociación voluntaria, que refiere a un acuerdo entre hombres que se unen para formar una comunidad en la que puedan vivir de manera segura y confortable, disfrutando de sus propiedades.
Cada hombre está obligado a someterse a la decisión de la mayoría. Por ultimo, los individuos se juntan y acuerdan formar una sociedad, y luego el tipo de gobierno que le parezca el más adecuado.
Sobre los fines de la política y el gobierno:
En el estado naturaleza, los hombres son libres, soberanos de sí mismos, evitan que se agredan unos contra otros, pero ese estado generará luego un estado de incertidumbre, por la amenaza de ser invadidos por otros. Esto hace que los hombres dejen el estado naturaleza y se unan para formar estados propiamente dichos, poniéndose bajo el gobierno. Por lo tanto lo que falta en un estado naturaleza es: una le fija y conocida por todos; un juez imparcial, para resolver el pleito entre los hombres.
Esto es lo que dará origen al poder ejecutivo.
En el estado naturaleza el hombre posee 2 poderes: hacer lo que le parezca más oportuno para preservar su vida y sus posesiones; y castigar o hacer justicia por sí mismo. Estos derechos son abandonados cuando el hombre ingresa en una sociedad política.
Sobre los tipos del estado:
a. Democracia perfecta: el poder de la comunidad está en la mayoría.
b. Oligarquía: el poder en pocas manos.
c. Monarquía: El poder en manos de un solo hombre.
La comunidad puede combinar estas formas del gobierno según le parezca lo más conveniente, y el tipo de estado dependerá de donde esté el poder legislativo (que es el poder supremo).
Sobre el alcance del poder legislativo:
a. El poder legislativo es el poder supremo del estado.
b. Debe preservar el bien del pueblo mediante las leyes.
c. Hace uso de la ley, la cual cuenta con le consentimiento del pueblo.
d. No puede ejercer el poder en forma arbitraria ni tener un poder supremo, es decir, más poder que los hombres en el estado naturaleza.
e. No puede gobernar mediante decretos arbitrarios.
f. No puede apoderarse de las propiedades de alguien sin el consentimiento de este.
g. No podrá transferir el poder de hacer leyes.
Sobre el poder legislativo, ejecutivo y federativo:
El poder legislativo está formado por una asamblea la cual tiene el pode de hacer leyes, y una vez hechas, la asamblea vuelve a disolverse. El poder ejecutivo debe vigilar que se cumplan las leyes, y estará en manos de una sola persona. El federativo por su parte se encargará de declarar la paz o la guerra, o establecer alianzas con otros estados, y deberá estar en manos de una sola persona o de un grupo de personas. Tanto el ejecutivo como el federativo deberán trabajar conjuntamente.
Sobre la subordinación de los poderes del Estado:
La comunidad es siempre el poder supremo, ya que tendrán el derecho de deshacerse de aquellos hombres que violen la ley de auto-preservación. Pero mientras el gobierno subsista, el poder supremo será el legislativo.
El ejecutivo y el federativo son 2 poderes subordinados al poder legislativo, y por lo tanto deben rendirle cuentas a este último. En caso de que se ejerza una fuerza sin autorización, habrá un estado de guerra y el remedio contra eso será revelarse; y además, el agresor perderá el derecho de Sr. tratado como hombre y cualquier penalidad contra este será válida.
Sobre la disolución del gobierno:
Debe diferenciarse entre la disolución de la sociedad y la disloucíon del gobierno. En la primera se da principalmente por invasiones externas, en la cual la fuerza extranjera se impone sobre la comunidad. Como consecuencia, los hombres regresan al estado naturaleza.
El segundo se da por causas externas, que pueden definirse como:
a. Por la descomposición del poder legislativo (no habrá justicia).
b. Cuando el poder legislativo es mal utilizado.
c. Cuando al poder legislativo se le impida actuar voluntariamente.
d. Cuando se modifique el sistema electoral sin el consentimiento del pueblo-
e. Cuando el poder legislativo actúe contrariamente a la misión que se les ha confiado.

SCHUMPETER:
Scumpeter tiene una visión distinta de la democracia:
a. La democracia no es el gobierno del pueblo, sino que es un método, el método democrático: es el que se utiliza para llegar a las decisiones políticas, en el que algunos individuos adquieren el poder de decidir por medio de la competencia para ganar el voto del pueblo.
b. La democracia no conduce a una mayor participación del pueblo en las decisiones políticas.
c. Los líderes políticos se van a comportar de la misma manera que los empresarios, porque utilizan la lógica de la competencia, teniendo en cuenta las necesidades del mercado, ya sea político o económico (van a satisfacer las necesidades del pueblo o de los consumidores).
Por lo tanto se dice que en una democracia:
a. Existe competencia por el liderazgo.
b. Los líderes son los que van a gobernar, mientras que los no líderes solo van a votar (o a consumir).
c. El bien común no existe; porque cada persona piensa en sí mismo, y si el bien común no existe, tampoco existirá la voluntad general. En realidad, la voluntad general es fabricada por el líder o el empresario político.
El hombre en la política se comporta en modo irracional. Las razones son:
a. El comportamiento de las masas: hay menos responsabilidad.
b. El comportamiento de los consumidores: por la influencia de la publicidad.
Esta irracionalidad es lo que lleva a una voluntad del pueblo, que es producida por los líderes o caudillos. Por otra parte, el votante se comporta de modo irracional por la influencia del caudillo, que actúa como productor, ofreciendo sus productos a cambio de votos.
Por último, las condiciones para el éxito democrático para Schumpeter son:
a. Los hombres que conformen a la política deben ser de una elevada calidad.
b. El dominio de la decisión política debe ser limitado.
c. Deberá existir una burocracia bien capacitada y valorada por la gente.
d. Alto grado de autodisciplina y tolerancia por parte de los líderes.

MC PHERSON:
Ofrece 3 modelos: la democracia de protección, el modelo humanista y el pluralista de equilibrio.
En el primero existe una protección por la propiedad privada, debido al ascenso de la burguesía. En el segundo el hombre no es un maximizador de beneficios, sino que tiene valores, como por ejemplo la educación (en este modelo lo que se incluye por ejemplo es la ética).
El último es el más desarrolló Mc Pherson:
a. Es pluralista porque parte del supuesto de que la sociedad a la que debe adaptarse a un sistema político democrático moderno es una sociedad plural, es decir, formada por individuos.
b. Es elitista porque en el papel fundamental de la política existen dirigentes que se escogen a sí mismos.
c. Es de equilibrio porque presenta el modelo democrático como un sistema que mantiene en equilibrio la oferta y la demanda de mercaderías políticas.
El objetivo de la democracia es tomar nota de los deseos de la gente; por lo tanto la democracia es un mecanismo de mercado, en el que los votantes son los consumidores y los políticos son los empresarios. En el mercado político, la capacidad adquisitiva es el dinero, utilizada para solventar campañas políticas o anuncios publicitarios. Esto va a generar una desigualdad de la riqueza, y esta desigualdad de la riqueza generará la apatía política. El mercado político no es plenamente competitivo, es decir, hay un oligopolio, ya que no hay más de 2 partidos efectivos; cuando hay pocos vendedores, estos no van a responder a las demandas de los consumidores (van a ofrecer las mercaderías que ellos quieran, y hasta pueden llegar a crear su propia demanda).
Ingobernabilidad:
Está asociado con la falta de capacidad del gobierno o con la sobrecarga de demandas que realiza a sociedad.
Tesis:
a. La ingobernabilidad es el producto de una sobrecarga de demandas que hace que el Estado amplíe sus intervenciones, lo que generará una crisis fiscal: el estado no puede satisfacer las demandas, es decir, se ve incapaz de alcanzar sus objetivos, lo que generará una falta de eficacia, y a esa falta de eficacia le sigue una falta de apoyo político al gobierno de turno (hay falta de legitimidad), no hay consenso. Por lo tanto, un gobierno será plenamente legítimo cuando se sustente en la eficacia y en el consenso. Para resolver esta sobrecarga se plantean soluciones de carácter neoliberal: limitar las acciones de gobierno e incrementar los recursos del estado.
b. Las ingobernabilidad es un problema de naturaleza política, y por tanto tiene que ver con le funcionamiento de la democracia y de las instituciones democráticas: la ingobernabilidad puede producirse por una disminución de la autoridad política, lo que generará la espiral de la ingobernabilidad: cuando no se resuelve la sobrecarga de demanda, la gente disminuye su apoyo a la autoridad, esta se ve con poco margen para llevar a cabo la resolución de la mayoría de estas demandas, por lo que perderá apoyo popular.
c. Las propuestas para aumentar la autoridad política es frenar el proceso de democratización, e incorporar diferenciadores de poder que actuarán como mediadores entre las demandas de la sociedad y el gobierno de ese momento.

SARTORI:
Existen 2 sistemas políticos distintos: el presidencialista y el parlamentarista.
Sistema presidencialista:
a. El presidente o jefe de estado es elegido por voto popular, de manera directa o indirecta, por un tiempo determinado.
b. No existe la autoridad dual, sino que el que ejerce la autoridad es el presidente.
c. El presidente es independiente del parlamento, es decir, no puede ser despedido del cargo por votación de este último.
d. El sistema presidencialista de Estados Unidos funciona bien por varias razones:
1. Por la falta de principios ideológicos.
2. Porque está caracterizado por la separación y la división de poderes entre el presidente y el congreso.
3. Por la existencia de partidos débiles e indisciplinados.
4. Por la existencia de una política centrada en asuntos locales.
5. Porque no existe la cultura política sino la cultura de oposición.
a. El sistema político en América Latina funciona mal porque:
1. la existencia de numerosos partidos políticos, que hace que la gobernabilidad sea ineficiente.
2. Por el estancamiento económico.
3. Por las desigualdades.
Sistema parlamentarista:
a. No existe la separación del poder entre el gobierno y el parlamento, sino que el poder ejecutivo y el legislativo se comparten (los gobiernos serán designados, apoyados o destituidos mediante el voto del parlamento).
b. Existencia de coalición entre partidos políticos y el gobierno.
c. El primer ministro es el que tiene el poder. Este puede relacionarse con su gabinete como:
1. Primero por encima de sus desiguales (modelo británico).
2. Primero entre desiguales (modelo alemán).
3. Primero entre iguales (modelo francés o italiano).
1)
El primer ministro es el que dirige el gobierno y por lo tanto puede:
a. Designar o destituir al gabinete.
b. No puede ser destituido por el voto del parlamento.
En Reino Unido, el sistema de gobierno depende de tres condiciones: las elecciones pluralistas, el sistema bipartidista y una fuerte disciplina partidista. Es un sistema en el cual el que gana las elecciones se queda con la mayoría parlamentaria y con la jefatura de gobierno.
2)
a) El canciller puede no ser el líder del partido oficial.
b) No puede ser destituido por voto del parlamento, aunque el canciller sí puede destituir a su gabinete.
Este sistema es un gobierno de coalición de 2 miembros; no hay sistema electoral mayoritario; el canciller es elegido por el parlamento; existe una prohibición de los partidos políticos opuestos al sistema; cláusula de exclusión del 5%, y el voto es constructivo de censura (el canciller no puede ser destituido por un voto de censura del parlamento, hasta que se designe a un sucesor).
3)
Todo el poder lo tiene el parlamento; cuando cae el gabinete, el primer ministro cae también; tiene poco control sobre el gabinete y tiene que durar con lo estipulado.
Por otra parte, este es un sistema en el cual el poder no está unificado, no existe la responsabilidad, la disciplina partidaria y los 1º ministros y sus gabinetes no pueden actuar rápidamente.
Sistema semi-presidencialista:
Es un sistema de gobierno mixto, en el cual el presidente es elegido por voto popular, directa o indirectamente, por un período determinado; la autoridad es dual: el jefe de estado comparte el poder ejecutivo con el primer ministro (la autoridad está dividida entre estos dos); y su constitución deberá establecer una diarquía entre el presidente, que s el jefe de estado, y un primer ministro, que encabeza el gobierno; hay desigualdad en el poder porque depende de donde estén las mayorías, y tanto el 1º ministro como el presidente necesitarán del apoyo del Parlamento.

Weber: PARTIDOS Y PARLAMENTOS
Partidos políticos:
a. No son mencionados ni en la constitución ni en las leyes, porque son un producto de las transformaciones sociales.
b. Son empresas políticas formadas por un pequeño número de interesados por la política, con le objetivo de ganar votos para llegar al poder.
c. Necesitan del financiamiento externo para pagar la campaña.
d. Suelen apoyarse en 2 principios internos básicos: en primer lugar, los partidos son organizaciones patrocinadoras de cargos (se llevan a los jefes por medio de las elecciones a un lugar director, para que este distribuya sus cargos entre su séquito; en segundo lugar, son partidos de ideología que se proponen fines políticos trasmitidos por tradición.
Partidos según su organización:
Partido de notables (honoratories):
a. Se da en Inglaterra hasta 1868
b. Se forman asociaciones locales formadas por sacerdotes, maestros, médicos, abogados, etc.
c. Se logra la ampliación del voto.
d. En la actividad política, las personas votan de acuerdo a su conciencia, vaya a favor o en contra del partido político.
e. Por encima de los honoratories estaban el parlamento y el líder, el cual tenía en sus manos la distribución de los cargos.
Máquina partidaria:
a. El líder del partido tiene una mayor importancia, en la cual no se vota en contra de lo que diga el líder del partido.
b. El punto de partida de la máquina fue la democratización del derecho electoral.
c. Solo se obedece al jefe.
d. Está en condiciones de imponer su voluntad al parlamento.
e. Existe la máquina con y sin programa. En la primera (Europa) existen partidos ideológicos definidos, los cuales defienden intereses políticos tradicionales. En el segundo, no hay ideología, y emerge un protagonismo del BOSS: un empresario político, que proporciona votos; es el que financia una elección, y el que proporciona los medios para ganarla, y su única búsqueda es el poder y el dinero.
La burocracia ha fracasado por completo en lugares donde se le han confiado cuestiones políticas, ya que en la política se necesita de la presencia de un líder que maneje el partido, el cuál no existe en una burocracia. En cambio, la dirección de la burocracia, que le asigna tareas al funcionario, debe resolver problemas políticos, y el controlarla será tarea fundamental del parlamento. La posición dominante de los funcionarios, depende fundamentalmente del saber, que puede ser un saber profesional adquirido mediante preparación, o un saber secreto, para asegurar a la administración contra los controles.
Parlamentarismo y democracia:
a. Se encuentra en una relación de oposición, ya que el parlamentarismo solo es posible en un sistema bipartidista.
b. Durante el gobierno de Bismarck, existía un parlamento con pocos funcionarios ya que era un sistema autoritario. En esta época se inicia un proceso de industrialización en Alemania, lo que da origen al proletariado y posteriormente al partido socialista. En 1918 cae el imperio, se forma por lo tanto la república de Weimar, y las propuestas de Weber fueron las siguientes: presidente elegido por el pueblo, ya que buscaba un líder carismático; el parlamento no debía ser elegido en forma proporcional, para que de esta manera se pueda evitar la fragmentación; y por último debía existir un senado para que el presidente no tenga tanto poder.

METAMORFOSIS DE LA REPRESENTACIÓN (Manin)
La representación es una relación entre 2 electores y los partidos políticos de 2 maneras distintas:
a. La mayoría de los electores se identificaba con los partidos políticos.
b. Cada partido proponía un programa que se llevaría a cabo en caso de llegar al poder.
En la actualidad, los electores votan diferentes en una elección. Además, son cada vez menos los hombres que se identifican con los partidos políticos. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, existieron tres hechos que modificaron el modelo de representación:
a. Aparición cada vez más amplia de los partidos políticos.
b. Ampliación del sufragio.
c. Difusión del programa político como instrumentos de competencia por el poder.
Existen 4 principios, comunes a todos los gobiernos representativos:
Elección entre los gobernantes:
a) No existe la representación sin la elección de los gobernantes.
b) La elección es un modo de legitimar a los gobernantes.
Independencia relativa de los gobernantes:
a. Los gobernantes conservan en sus decisiones cierta independencia con respecto a los ciudadanos. Esto se logró a que se rechazaron el mandato imperativo (los gobernados no le pueden dar instrucciones a los gobernantes) y a la revocabilidad permanente y discrecional de los elegidos (los gobernados pueden expulsar al gobernante).
La libertad de opinión:
La cual mantiene abierta la posibilidad de que el pueblo hable por sí mismo, y requiere de dos elementos: que los ciudadanos tengan acceso a la información de las decisiones gubernamentales, y la libertad de expresar sus opiniones políticas.
Debate:
a. Hace referencia a la deliberación de los hombres en un gobierno representativo. Esta deliberación se debe a que los hombres, al tener la libertad de opinión, darán lugar a distintas voluntades políticas.
b. El objetivo del debate es evitar el uso de la coalición para imponer una idea: se utiliza la discusión persuasiva.
Análisis de los gobiernos (tipos ideales):
Parlamentarismo inglés:
a. Existe una relación de confianza entre el elector y el elegido.
b. El candidato es la expresión de intereses locales, no partidistas.
c. Existe un alto grado de independencia ya que cada diputado es libre al votar en el parlamento, es decir, vota a conciencia.
d. Se forma fuera del parlamento.
e. Existe una gran distancia entre el parlamento por un lado, y la opinión pública por el otro.
f. Se da dentro del parlamento, el cual es un lugar donde los individuos expresan su voluntad mediante la discusión y el intercambio de argumentos.
Democracia de partidos:
a. La ampliación del sufragio da lugar al surgimiento del partido de masas, el cual tiene un fuere contenido ideológico.
b. Los electores votan, pero no a un individuo de confianza sino que se vota al partido. Estos electores votan durante un largo período al mismo partido, y además el voto se va a trasmitir por generaciones.
c. La orientación del voto está guiada por la condición social y económica de los ciudadanos.
d. El hombre no es libre en sus decisiones en el parlamento, sino que está ligado a la ideología del partido, es decir, existe una estricta disciplina partidaria, y por lo tanto un pequeño margen de independencia.
e. Los partidos políticos tienen sus propios medios de comunicación (existe una prensa partidaria, que se encarga de formar opiniones y educar a la clase trabajadora). En realidad, la verdadera libertad de opinión está dada por la oposición.
f. Respecto al neocorporativismo, estas son instituciones que a pesar de ser afines, como por ejemplo los sindicatos, tienen distintos intereses.
Democracia de lo público:
a. No existe la fidelidad partidaria.
b. Los candidatos se posicionan respecto a las diferencias que tienen con otros
c. Las personas votan en forma diferente, es decir, según la personalidad de sus candidatos, votarán al que le inspire mayor confianza.
d. Existe una personalización del poder, que se potencia por el papel del líder y de los medios de comunicación.
e. Respecto a la oferta electoral, la orientación del voto cambia según se trate de una elección local, nacional, etcétera.
f. La gente vota respecto a la imagen del candidato. Este papel de la imagen va a asegurar la independencia de los gobernantes.
g. La neutralización de los medios de comunicación, que hará que los individuos formen sus propias opiniones políticas, independiente de cualquier inclinación partidaria.
h. Las opiniones de los individuos se forman sobre objetos políticos, instalados por los medios de comunicación.
i. Nuevo modo de expresión de la opinión pública: las encuestas, realizadas por organizaciones independientes de los partidos políticos.
j. El debate se traslada de nuevo al parlamento
k. El ámbito de debate son los medios de comunicación, mientras que el último ámbito de debate va a ser el electorado.

GEOPOLÍTICA
El origen de la geopolítica es ubicado en la geografía política de Fidrich Ratzel (1844-1904) a quien se lo considera el padre de esta ciencia. Ratzel realizó investigaciones acerca de los fundamentos que determinan la relación entre los espacios y los estados, e inspiró a Karl Haushofer, quien en Alemania difundió el concepto de destino espacial y acuñó la teoría del espacio vital (Lebensraum), que fue utilizada por los nazis en la segunda guerra mundial.
El término geopolítica fue creado por el profesor sueco Rudolf Kjellen (1864-1922) de la que dio la siguiente definición según Jorge E. Atencio "Que es la geopolítica", Ed. pleamar, 1982 Bs. As. "Geopolítica es la ciencia que concibe al estado como organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio".
Walter Theimer da la siguiente definición en su diccionario de política mundial. Miguel A. Collia editor Bs. As. 1958, "Escuela político-económica alemana, fundada en 1923 en Munich por el brigadier retirado Karl Haushofer. Mezcla de geografía, historia y política, podría decirse que la geopolítica era un intento de utilizar la geografía en política".
Jorge E. Atencio en la obra citada, da la siguiente definición: "Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. Guía al estadista en la conducción de la política interna y externa de un estado y orienta al militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégica; al facilitar la previsión del futuro mediante la consideración de la relativa permanencia de la realidad geográfica les permite reducir la forma concordante con esta realidad en que se pueden alcanzar los objetivos y, en consecuencia, las medidas de conducción política o estratégica convenientes".
Se debe diferenciar geopolítica de geografía política. Mientras esta última es una ciencia estática que observa el territorio de acuerdo con la realidad política del momento, determinada por situaciones dadas, la geopolítica es una ciencia dinámica que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida política e los estados, ya sea en el orden interno o externo.
La geopolítica a sido acusada de ser una ciencia tendenciosa, opinión que se ha visto influida por la utilización que hicieron de ella los nazis en la segunda guerra mundial. Muchos han pretendido explicar las causas del subdesarrollo de muchas naciones basadas en consideraciones geopolíticas, afirmación que no excluiría un determinismo geográfico. La geopolítica puede brindar elementos útiles para quienes conducen la vida de los estados. Utilizada con rigor científico puede constituir un importante complemento para aquellos que deben formular programaciones políticas, además de ser de indudable utilidad en planes de defensa nacional.
Es una ciencia que a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica también representó uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.
A principios del siglo XX varios geógrafos anglosajones amplían las reflexiones de Ratzel a problemas militares y geoestratégicos. Así geógrafos como el almirante estadounidense Alfred T. Mahan que postulaba la importancia estratégica del dominio naval como clave para la dominación mundial ("Quien domine el mar domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo") o el político Sir Halford John Mackinder, que desarrolló la teoría del Heartland (región cardial) o áreas pivote, grandes zonas continentales en las que su control facilitaría el dominio del mundo. La geopolítica tuvo gran auge en la Alemania de principos del siglo XX y alcanzó una gran difusión durante el nazismo. El general alemán Karl Haushofer modernizó la geografía política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania durante el Tercer Reich y desarrollando las teorías de Ratzel del espacio vital (Lebensraum). Países como Rusia, China y Japón dieron también gran importancia a esta ciencia durante los años 30 y 40 como camino para alcanzar un poder global. La utilización propagandística de la geopolítica acarreó tras la derrota alemana sus descrédito y olvido, sobre todo en el ámbito académico. No obstante otras personas como militares o diplomáticos siguieron interesándose por esta rama de la geografía. A partir de los años 1970 la geopolítica recuperó el interés perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas. Conceptos como eje, estados-tapón, países aliados, área comercial, etc., son términos geopolíticos comúnmente utilizados.
Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente de la geografía política: el desarrollo de grandes compañías u organizaciones multinacionales de gran poder económico y político (similares a muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopolítica (Geopolítica macroeconómica).

I. Geopolítica: Diversos Conceptos a través de la Historia
Desde su surgimiento como una rama de la geografía, la geopolítica ha sido conceptualizada de diversas maneras, no escapando al influjo de corrientes ideológicas prevalecientes en cada momento de la historia. Así, se presentan un conjunto de conceptualizaciones pretendiendo ser expuestas en aproximación al orden cronológico de aparición, obviando, intencionalmente, plantear los nuevos significados, o mejor es decir los posmodernos conceptos de geopolítica, para ser abordados de manera más amplia en otro punto en el que tendrán lugar las diversas interrogantes y cuestionamientos surgidos en torno a los que seguidamente se transcriben.
• "... término usado para designar la influencia determinante del medio ambiente (elementos tales como las características geográficas, las fuerzas sociales y culturales y los recursos económicos) en la política de una nación."
• "...estudio de la influencia del medio físico en la política que se basa en el condicionamiento de las actividades humanas, respecto al medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico".
• "...un concepto prevaleciente en el siglo XX es: Geopolítica es política a través del espacio...". " Geopolítica es en el temprano siglo XX una perspectiva cartesiana nacida en el capitalismo imperialista, cultivada por una casta de hombres imperialistas, intelectuales del imperialismo. Ellos intentaron explicar como los medios de transporte modernos fueron convirtiéndose/trnasformándose territorialmente. Es una concepción de la geografía que la sitúa como causa de los eventos en la historia universal..."
• "...geopolítica como concepto del siglo XX e su nuevo campo de discurso dentro de los dominios establecidos de geopoder, definido éste como el desarrollo histórico del conocimiento geográfico en contexto o vinculado con el poder del Estado y sus necesidades de gobernar..."
• "...se utiliza el término "geopolítica" para denotar una cierta espacialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras internacionales".

II. Antecedentes de la Geopolítica. Reseña a través de las Etapas Históricas
Los antecedentes de la geopolítica y el punto de partida de su evolución conceptual y teórica se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859), como uno de los fundadores de los modernos estudios geográficos. Ritter recalcó la importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la geografía. A partir de este momento la geografía comienza a importar de otras ramas del saber, métodos que la eleven al rango de conocimiento científico. De allí que escriba su obra más importante, " La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre" (1817-1859), en la cual subraya la influencia del medio físico en la actividad humana.
Posteriormente, es Friedrich Ratzel (1844-1904) un geógrafo alemán quien señala el condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico, que tuvo en Carl Ritter otro de sus más claros representantes. Es así como Ratzel es considerado hoy día como el fundador de la moderna geografía política (Geopolítica).
Así mismo, es necesario mencionar a Mackinder, Sir Halford Jhon (1861-1947), como otro de los geógrafos, y ,además político y de origen británico, quien contribuyó con los primeros pasos de la geopolítica con su célebre teoría del Hertland (región cardial), formulada por primera vez en 1904 y revisada en 1919 y 1943. Esta teoría plantea que la zona norte y central de Euroasia, debido a su aislamiento geográfico y a su riqueza en recursos naturales, será, finalmente, el centro de poder político que controle al mundo.
El término geopolítica no estuvo muy difundido sino hasta la década de 1930 en manos de un grupo de geógrafos políticos germanos en el Departamento de Geografía de la Universidad de Munich en Alemania.
Es a Karl Haushofer (1869-1946) a quien se le debe el desarrollo de la moderna geopolítica fundada por Ratzel. Siendo él general del ejército alemán , geógrafo y destacado defensor de los principios geopolíticos del proyecto nazi para conquistar el mundo, planteó teorías que ejercieron una gran influencia sobre el ejército germano pues proporcionaba una razón pseudocientífica para justificar la expansión territorial de ese país. Así, una faceta de la geopolítica alemana fue la teoría llamada Lebensraum (espacio vital) acuñada con este nombre por Ratzel y adoptada por Haushofer. De acuerdo con esta teoría, el "espacio vital" se define como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr la autosuficiencia.
Adolf Hitler y Rudolf Hess adoptarían y utilizarían esta teoría (espacio vital) para describir la necesidad que tenía el III Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los que expandirse, especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa. De esta manera esta teoría sirvió de argumento ideológico que sustenta y explica las invasiones a Checoslovaquia y a Polonia, provocando el estallido de la II Guerra Mundial.
Durante las décadas de 1930 y 1940 no sólo Alemania prestó gran interés por la geopolítica. Rusia, China y Japón desarrollaron el interés por esta ciencia como una ciencia del Estado, debido a una supuesta significancia de los factores geográficos sobre la conducta de las relaciones internacionales. En ese entonces, grupos de académicos estadounidenses vieron a la geopolítica como una forma de pensamiento espacial que los EE.UU. debería promover y considerarla esencial si requería pensar y convertirse en un poder global.

III. Geopolítica: aplicaciones modernas y situación actual. ¿Entre la Modernidad y la Posmodernidad?
Con el derribamiento del Muro de Berlín, la caída de la URSS y el fin de la Guerra Fría no faltan autores que no sin razones se consideran testigos del fin o de la muerte de la geopolítica. No es propósito de este trabajo discernir sobre la veracidad o pertinencia de tales posiciones, sí el de abordarlas de manera que pueda orientarnos en torno a la situación actual de tales discusiones, interrogantes y cuestionamientos.
La concepción según la cual el poder de un Estado se encontraba estrechamente relacionado con los recursos físicos, económicos, ambientales y geográficos con los que contase, se presenta hoy urgido de revisiones.
En un Nuevo Orden Mundial sin fronteras, sin ideologías y con una devaluación de la importancia del espacio territorial qué lugar ocupa la geopolítica. En torno a ello Geróid Ó Tuathail plantea algunas observaciones que pueden contextualizar esta interrogante "... los métodos comerciales han desplazado los métodos militaristas... ,...la lógica del conflicto será expresada por la gramática del comercio... ,...la distribución del territorio se convierte en distribución de tiempo... ,... la pérdida del espacio territorial nos lleva al Nuevo Orden... , ...la transición será de geopolítica hacia ecopolítica... , ...el espacio no es más grande en geopolítica, lo es en electrónica..."
En consonancia con la "sociedad postindustrial, el capitalismo informacional o con la sociedad del conocimiento de la tercera ola", el eje estratégico militar ha cedido terreno ante la valoración del eje económico/ en torno al cual se entretejen las estrategias políticas haciendo hoy más que nunca que "la política sea la continuación de la guerra por otros medios". Ello de inmediato nos puede conducir a la necesidad de reconceptualizar sino a decretar la muerte de la geopolítica.
Ante el avance de las telecomunicaciones el espacio pareciera transmutarse en noción de tiempo. Ya el mercado no es el sitio o "plaza" en el que convergen oferentes y demandantes sino los momentos en los que se contactan. Ya la guerra no es cuerpo a cuerpo, face to face, "pareciera que la velocidad le está ganando la carrera al espacio, pareciera que el espacio ya no existe; entonces el espacio es una función de la velocidad". .
Por ello, como afirma Arturo Cruz "... Con el fin de la Guerra Fría, somos testigos del aparente fin del negocio de la geopolítica y del surgimiento de la nueva preocupación de los norteamericanos con los asuntos de la geoeconomía. En efecto, sus expertos en seguridad nacional --como Alan Tonelson o Edward Luttwak-- han reorientado sus energías intelectuales, y se han dedicado a escribir sobre la seguridad económica de los Estados Unidos. En sus ensayos más recientes, estos autores han destacado la "amenaza comercial que, supuestamente, representan Japón y Alemania, los que, todavía hace cinco años, eran sus aliados geopolíticos en su rivalidad con la antigua Unión Soviética". Y de la misma manera que, en décadas pasadas, estos mismos expertos en seguridad nacional vivían obsesionados por determinar el número de misiles, tanques y aviones militares que formaban parte del arsenal del ejército Soviético, hoy viven preocupados por comparar los índices de productividad de su fuerza laboral, o el número de patentes que sus industrias registran cada año, o sus tasas de ahorro y de inversión, con las del Japón y Alemania. Si se quiere, han sustituido a los rivales, y la competencia militar, la han sustituido con la competencia económica.
La velocidad de las acciones no sólo a devaluado la importancia del espacio territorial per se, sino que, además, a impactado en la rapidez y alcance de las telecomunicaciones. Por ello, tal como lo afirma Tuathail y Delby "...En un mundo de movimiento y velocidad perpetua, convulsionado por la globalización, saturado por la información, la geopolítica parece decididamente anticuada y fuera de lugar... ,...las tecnologías informáticas son una estaca en el corazón de la geopolítica...".
Así, asistimos en esta posmodernidad de los 90' a eventos políticos que evidencian la superación de la noción de poder geopolítico que se sustentaba en el espacio territorial como fuente principal del mismo. Al respecto Routledge examina el caso del ejército insurgente Zapatista (EZLN) en el sur de México observando que éste inició sus operaciones en enero de 1994 de una manera simbólica, sirviéndose intensamente de los medios de información. Así, el EZLN era un movimiento guerrillero diferente a los tradicionalmente conocidos puesto que buscó usar los medios globales de información como vector a través d el cual avanzar en su causa mediante la info-guerra más que mediante la contienda verdadera. La claridad que sobre las nuevas estrategias de conflicto posee este movimiento es evidente, no es la conquista del espacio territorial su propósito, a la manera de la Revolución Cubana, es más bien la conquista de los "espacios virtuales"/ a través de las telecomunicaciones. Y bien que les ha resultado en su intento por granjearse simpatizantes a nivel mundial.
Por último, es necesario citar a Timothy Lukés quien parece recoger los nuevos supuestos de la geopolítica posmoderna "...el cambio en el poder desde un mundo en que corrientes materiales han sido sustituidas; los lindes o las fronteras actuales son electrónicas y especialmente digitales en las comunicaciones del cyberespacio. Usando numeroso. No encontramos en medio de un neologismo que postula el reemplazó de las nociones tradicionales e la geopolítica por corrientes electrónicas, los átomos así reemplazados han hecho añicos los linderos y/o fronteras políticas; la vida virtual reemplaza la vida verdadera. Pensar sobre "identidades políticas sustentadas", como noción cultural, sustentada en el átomo, se enfrenta al fracaso ante las contemporáneas aceleraciones e interconexiones en la vida virtual del ciberespacio donde la geografía es un flujo de láser con imágenes digitales..."

GEOESTRATEGIA
La Geostrategia es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos -recursos de un país con sus objetivos geopolíticos-. Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopoliticas desde un punto de vista nacionalista. Muchos geoestrategas son también geógrafos, especializándose en subcampos de la geografía, tales como geografía humana, geografía política, geografía económica, geografía cultural, geografía militar, y geografía estratégica. La geostrategia está estrechamente relacionada con la geografía estratégica.
La definición de geoestrategia
Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la geoestrategia. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones estratégicas con factores geopolíticos. Mientras que la geopolítica es obtensiblemente neutral, examinando las características geográficas y políticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política, la geoestrategia implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política.

BIBLIOGRAFÍA
Alldanegra, Luis. Hacia el Nuevo Orden Mundial del SigloXXI. Buenos Aires, 1996
Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1993-1996
Slater, David. Geopolítica y Posmodernismo. Nueva Sociedad. (Caracas), Nº 144, 1996. p.23-31
Tuathail, Gearóid Ó. At End Of Geopolitics?. Reflections. On A Plural Problematic At The Century's End. Departament Of Geography, Virginia Tech. Sep. 1996.
Tuathail, Gearóid Ó and Dalby, Simon. Re-Thinking Geopolitics: Towards A Critical Geopolitics. 1996. Traducción propia.
Diccionario Político. J.C. De la Vega

No hay comentarios: