martes, 13 de mayo de 2008

Apunte Nro. II

REVOLUCIÓN FRANCESA
Antecedentes

- Siglo XVII: Luis XIV privó al clero y la nobleza de toda autoridad política. A cambio les dio altas designaciones en la corte las que sin trabajar les retribuía con grandes remuneraciones. Los liberó del pago de todo impuesto y podían exigir tributos feudales a los que vivían en su propiedad. A pesar de ser pocos, el clero y la nobleza poseían el 40% de las tierras


-Siglo XVIII: En la corte de Luis XVI había 15.000 personas, la mayor parte de familia noble. Entre 1774 y 1789 los gastos de la corte anuales alcanzaron la fastuosa Suma de 40 millones de luises.
En enero de 1789 el abate Sieyés decía: "¿quien es el que trabaja en el ejército, en la iglesia, en la administración de la justicia y en la administración pública? El tercer estado. El provee el 90% del personal y es el encargado de realizar lo más pesado y lo más penoso. Pero los puestos que reporten honores y dinero están exclusivamente en manos de los nobles. El tercer estado está excluido de ellos". "¿Que es el tercer estado? Todo. ¿Que ha sido hasta ahora en el orden de la nación? nada. ¿Que quiere ser? Algo".
A pesar que el bienestar de Francia dependía fundamentalmente de la burguesía (que formaba parte del tercer estado), o sea hombres de negocios, industriales, abogados, médicos, ingenieros, etc. sus integrantes no podían alcanzar los mayores cargos, ni tenían derecho a formar parte del gobierno ni a discutir el monto de los impuestos.
Cuando asume en 1774 Luis XVI, la situación de Francia era desastrosa: la corte derrochaba y las guerras se habían sucedido durante más de un siglo y el estado tenía grandes deudas públicas. En un primer momento parecía que el Rey revertiría la situación. Llamó al gobierno a Turgot, el hábil economista. Este le dijo que si quería salvar a Francia actuando con justicia había un solo medio: limitar los gastos de la corte, y que no solo pague impuestos el tercer estado sino también las clases privilegiadas. La corte, apoyada por María Antonieta, se opuso y el Rey se dejó convencer, lo que llevó a pedir el alejamiento del Turgot de sus funciones de ministro. El pueblo decidió hacer justicia por su mano desencadenando la revolución.
Honoré Gabriel Riqueti conde de Mirabeau, político nacido en 1749, fue elegido en 1789 representante del tercer estado a pesar de ser noble. Pedía una monarquía constitucional lo que le trajo el recelo de los diputados y tampoco convenció al Rey, al que indujo a una contrarrevolución.
El 27 de Junio de 1789 el tercer estado invitó a una asamblea a los nobles para promulgar nuevas leyes. A pesar de ser un éxito, ya era tarde, el pueblo descontrolado comenzó a levantarse. Luis XVI envió tropas a Paris y Versalles a pesar de que la asamblea le ordenó retirarlas.
El 14 de Julio de 1789 la población saqueó las armerías de la plaza y tomó por asalto la bastilla tras un sangriento combate. Asustado el Rey se proclamó aliado de los pedidos del pueblo. También fue tarde, la revolución se extendió a todo el país.
El 27 de Agosto de 1789 se votó una declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
- Los hombres naces libres e iguales ante la ley. Todos los ciudadanos tienen derecho a cooperar en la redacción de las leyes, personalmente o por medio de sus representantes.
-Las leyes deben ser iguales para todos
-Los impuestos deben ser repartidos equitativamente entre los ciudadanos, en proporción a sus bienes.
Entre 1789 y 1792 se constituyó un gobierno revolucionario manteniendo al rey como "figurín" ya que gobernaba la asamblea constituyente. En abril de 1792, tras el intento de fuga del Rey mientras este conspiraba con Austria para recuperar el trono, y al enterarse los revolucionarios que estos invadía territorio francés, enfurecidos asaltaron el palacio real y pusieron fin al absolutismo. En diciembre de 1792 fue el rey condenado a muerte y ejecutado el 21 de Enero de 1793 en la plaza de la revolución (hoy plaza de la concordia).
La muerte del rey trajo la respuesta de las principales monarquías de Europa: España, Holanda, Portugal, Rusia e Inglaterra se unieron a Austria y Prusia en su guerra contra Francia. El pueblo francés empezó a ver con hostilidad a los revolucionarios por provocar esta reacción mundial. Estos instituyeron el "comité de salud pública" bajo las órdenes de Maximiliano Robespierre. En un año, a partir de Julio de 1893 enviaron a millares a la guillotina sin proceso alguno. Esta época fue llamada El Terror. El compartía la responsabilidad con Sant Just y Dantón. Robespierre los acusa de Traición y los guillotina en abril de 1784, quedando el solo como amo de Francia. El 27 de Julio fue recibido en la convención con abucheos y luego lo declaró arrestado. El se resistió recibiendo un tiro en la mandíbula. El 28 de Julio a las 5 de la tarde junto a 21 compañeros fue muerto en la guillotina.
Hasta 1799 se gobierna Francia por sus representantes hasta el golpe de estado liderado por el Hermano de Napoleón que lo lleva a este al poder hasta el 22 de Junio de 1815.
Causas de la Revolución francesa
Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y burguesía— para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense. Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.
El Reinado del Terror
El 6 de abril, la Convención creó el Comité de Salvación Pública, que habría de ser el órgano ejecutivo de la República, y reestructuró el Comité de Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. Se enviaron representantes a los departamentos para supervisar el cumplimiento de las leyes, el reclutamiento y la requisa de municiones. La rivalidad existente entre los girondinos y los montagnards se había agudizado durante este periodo. La rebelión parisina, organizada por el periodista radical Jacques René Hébert, obligó a la Convención a ordenar el 2 de junio la detención de veintinueve delegados girondinos y de los ministros de este grupo, Pierre Henri Hélène Marie Lebrun-Tondu y Étienne Clavière. A partir de ese momento, la facción jacobina radical que asumió el control del gobierno desempeñó un papel decisivo en el posterior desarrollo de la Revolución. La Convención promulgó una nueva Constitución el 24 de junio en la que se ampliaba el carácter democrático de la República. Sin embargo, este estatuto nunca llegó a entrar en vigor. El 10 de julio, la presidencia del Comité de Salvación Pública fue transferida a los jacobinos, que reorganizaron completamente las funciones de este nuevo organismo. Tres días después, el político radical Jean-Paul Marat, destacado líder de los jacobinos, fue asesinado por Charlotte de Corday, simpatizante de los girondinos. La indignación pública ante este crimen hizo aumentar considerablemente la influencia de los jacobinos en todo el país. El dirigente jacobino Maximilien de Robespierre pasó a ser miembro del Comité de Salvación Pública el 27 de julio y se convirtió en su figura más destacada en poco tiempo. Robespierre, apoyado por Louis Saint-Just, Lazare Carnot, Georges Couthon y otros significados jacobinos, implantó medidas policiales extremas para impedir cualquier acción contrarrevolucionaria. Los poderes del Comité fueron renovados mensualmente por la Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, un periodo que pasó a denominarse Reinado del Terror.
Desde el punto de vista militar, la situación era extremadamente peligrosa para la República. Las potencias enemigas habían reanudado la ofensiva en todos los frentes. Los prusianos habían recuperado Maguncia, Condé-Sur-L'Escaut y Valenciennes, y los británicos mantenían sitiado Tolón. Los insurgentes monárquicos y católicos controlaban gran parte de La Vendée y Bretaña. Caen, Lyon, Marsella, Burdeos y otras importantes localidades se hallaban bajo el poder de los girondinos. El 23 de agosto se emitió un nuevo decreto de reclutamiento para toda la población masculina de Francia en buen estado de salud. Se formaron en poco tiempo catorce nuevos ejércitos —alrededor de 750.000 hombres—, que fueron equipados y enviados al frente rápidamente. Además de estas medidas, el Comité reprimió violentamente la oposición interna.
María Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre, y 21 destacados girondinos murieron guillotinados el 31 del mismo mes. Tras estas represalias iniciales, miles de monárquicos, sacerdotes, girondinos y otros sectores acusados de realizar actividades contrarrevolucionarias o de simpatizar con esta causa fueron juzgados por los tribunales revolucionarios, declarados culpables y condenados a morir en la guillotina. El número de personas condenadas a muerte en París ascendió a 2.639, más de la mitad de las cuales (1.515) perecieron durante los meses de junio y julio de 1794. Las penas infligidas a los traidores o presuntos insurgentes fueron más severas en muchos departamentos periféricos, especialmente en los principales centros de la insurrección monárquica. El odio anticlerical se puso de manifiesto también en la abolición del calendario juliano en octubre de 1793, que fue reemplazado por el calendario republicano. El Comité de Salvación Pública, presidido por Robespierre, intentó reformar Francia basándose de forma fanática en sus propios conceptos de humanitarismo, idealismo social y patriotismo. El Comité, movido por el deseo de establecer una República de la Virtud, alentó la devoción por la república y la victoria y adoptó medidas contra la corrupción y el acaparamiento. Asimismo, el 23 de noviembre de 1793, la Comuna de París ordenó cerrar todas las iglesias de la ciudad —esta decisión fue seguida posteriormente por las autoridades locales de toda Francia— y comenzó a promover la religión revolucionaria, conocida como el Culto a la Razón. Esta actitud, auspiciada por el jacobino Pierre Gaspard Chaumette y sus seguidores extremistas (entre ellos Hébert), acentuó las diferencias entre los jacobinos centristas, liderados por Robespierre, y los fanáticos seguidores de Hébert, una fuerza poderosa en la Convención y en la Comuna de París.
La lucha por el poder
La disputa entre el Comité de Salvación Pública y el grupo extremista liderado por Hébert, concluyó con la ejecución de éste y sus principales acólitos el 24 de marzo de 1794. Dos semanas después, Robespierre emprendió acciones contra los seguidores de Danton, que habían comenzado a solicitar la paz y el fin del reinado del Terror. Georges-Jacques Danton y sus principales correligionarios fueron decapitados el 6 de abril. Robespierre perdió el apoyo de muchos miembros importantes del grupo de los jacobinos —especialmente de aquéllos que temían por sus propias vidas— a causa de estas represalias masivas contra los partidarios de ambas facciones. Las victorias de los ejércitos franceses, entre las que cabe destacar la batalla de Fleurus (Bélgica) del 26 de junio, que facilitó la reconquista de los Países Bajos austriacos, incrementó la confianza del pueblo en el triunfo final. Por este motivo, comenzó a extenderse el rechazo a las medidas de seguridad impuestas por Robespierre. El descontento general con el líder del Comité de Salvación Pública no tardó en transformarse en una auténtica conspiración. Robespierre, Saint-Just, Couthon y 98 de sus seguidores fueron apresados el 27 de julio de 1794 (el 9 de termidor del año III según el calendario republicano) y decapitados al día siguiente. Se considera que el 9 de termidor fue el día en el que se puso fin a la República de la Virtud.
Se restableció la paz en las fronteras, y un ejército invasor formado por émigrés fue derrotado en Bretaña en el mes de julio. La Convención Nacional finalizó la redacción de una nueva Constitución, que se aprobó oficialmente el 22 de agosto de 1795. La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos. El mandato de un director y de un tercio de la asamblea se renovaría anualmente a partir de mayo de 1797, y el derecho al sufragio quedaba limitado a los contribuyentes que pudieran acreditar un año de residencia en su distrito electoral.
Desde sus primeros momentos, el Directorio tropezó con diversas dificultades, a pesar de la gran labor que realizaron políticos como Charles Maurice de Talleyrand-Périgord y Joseph Fouché. Muchos de estos problemas surgieron a causa de los defectos estructurales inherentes al aparato de gobierno; otros, por la confusión económica y política generada por el triunfo del conservadurismo. El Directorio heredó una grave crisis financiera, que se vio agravada por la depreciación de los asignados (casi en un 99% de su valor). Aunque la mayoría de los líderes jacobinos habían fallecido, se encontraban en el extranjero u ocultos, su espíritu pervivía aún entre las clases bajas. En los círculos de la alta sociedad, muchos de sus miembros hacían campaña abiertamente en favor de la restauración monárquica. Las agrupaciones políticas burguesas, decididas a conservar su situación de predominio en Francia, por la que tanto habían luchado, no tardaron en apreciar las ventajas que representaba reconducir la energía desatada por la población durante la Revolución hacia fines militares. Existían aún asuntos pendientes que resolver con el Sacro Imperio Romano. Además, el absolutismo, que por naturaleza representaba una amenaza para la Revolución, continuaba dominando la mayor parte de Europa.
Las transformaciones producidas por la Revolución
Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia. Asimismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes. Otras de las transformaciones sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la supresión de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Antes de que se produzca, el trabajo se realizaba sin la ayuda de maquinaria. La única fuerza motriz conocida era la de los molinos de viento que desagotaban los Pólder en los Países Bajos y para moler el trigo. La primera Rev. Industrial se desarrolla entre los siglos XVIII y XIX. A veces las revoluciones son desconocidas en el ámbito de la economía. Los cambios bruscos no son compatibles con el lento accionar de los cambios económicos. La Rev. Industrial no fue ni súbita ni catastrófica, sino que se desarrolló a lo largo de 150 años.

1698: Ante la necesidad de extraer el agua acumulada en el fondo de las minas, Thomas Savery inventa una máquina a vapor con una caldera y un condensador para llevarla hasta la superficie.

1712: James Watt perfecciona la máquina a vapor (patentada recién en 1769). Esta hace posible el cambio en el transporte con trenes y barcos a vapor.

1733: Un relojero John Kay introdujo mejoras en los telares. Era un dispositivo que a través de martillos golpeaba los hilos y preparaba las telas.

1764: un carpintero, James Hargreaves, descubrió que aplicando fuerza motriz a un torno que se utilizaba para hilar, se podían hilar simultáneamente de 6 a 8 hilos con una sola fuerza motriz, generalmente impulsada por una mujer o un niño.

A mediados del siglo XIX se incorpora la energía eléctrica y el petróleo y la producción alcanza niveles desconocidos hasta entonces.
La Revolución. se ha extendido entonces de Inglaterra a Alemania. Bélgica, Francia, EEUU y Japón que se incorpora en las últimas décadas del siglo XIX.
La Rev. Industrial viene acompañada de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. Disminuye la el hambre en la ciudades por la renovación del transporte desde las zonas periféricas, productoras de materia prima. Se incrementa también la población en las ciudades por la apertura de fábricas, que lleva también al surgimiento de una nueva clase social: el obrero o proletario.
La inmigración provocada por el desplazamiento de obreros rurales y los menos preparados de las ciudades, lleva a que en nuestro país, junto con Europa, EEUU, Brasil, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, reciba entre 1861 y 1920 a 46 millones de inmigrantes. En Argentina cuando Irigoyen asume en 1916, la tercera parte de la población la formaban inmigrantes.
Esto traería como consecuencia el surgimiento del Marxismo con Carlos Marx, que demostraría que luego de la Rev. Francesa asume el poder el propietariado inglés que generaría una explotación desmedida del obrero dentro del contexto de la Rev. Industrial. Dice también que en la historia de la humanidad siempre existieron luchas de clases de este tipo. En Roma; plebeyos y Patricios; En la Edad Media amos y siervos y en la actualidad burgueses y proletarios. Luego, utilizado la construcción histórica de Hegel, pero en un sentido inverso, formularía su concepto del materialismo histórico que lo haría famoso y discutido.

EL ROMANTICISMO
La Revolución Francesa había producido un cambio radical en el movimiento literario debido al cierre de los salones y al abandono de las reglas tradicionales, sustituidas progresivamente por cierta libertad. Surgió el movimiento romántico que expresó su propio temperamento, caracterizado por un creciente individualismo.
En Francia el primer drama romántico fue en 1929 Enrique III y su corte de Alejandro Dumas.
Otros exponentes: Víctor Hugo (1802-1883), Nuestra Señora de París, El hombre que ríe. "La libertad en el arte, la libertad en la sociedad, he aquí la doble meta a que deben tender todos, aun los espíritus consecuentes y lógicos"(1830).
En Alemania, Hegel. Según el, esta es la concepción romántica de lo bello:
1) La obra de arte no es un producto de la naturaleza, sino del esfuerzo humano.
2) Es creada para los sentidos del hombre.
3) Toda obra de arte tiene un fin en si misma.
Dos tipos de romanticismo: el amoroso y el que se compromete con las causas. Ej. Bécquer y Lord Byron.
Bécquer (1836-1870): dio el punto de partida a la poesía moderna. Su poesía se basa en el amor y el desengaño, y su prosa en lo misterioso y oscuro.
Lord Byron: Inglés. Murió peleando en la guerra de la independencia de Grecia.
Posteriormente, a mediados de siglo, se dio una corriente llamada Neo Gótico con Gastón Leroux (el fantasma de la ópera), Edgar Allan Poe, y posteriormente la saga de Sherlok Holmes de Sir Arthur Conan Doyle.

LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU
Los pioneros comienzan a llegar a América a finales del siglo XVI. Constituyen sobre el atlántico trece colonias. De estas 8 eran Reales (fundadas por el rey de Inglaterra), tres surgieron por iniciativa del propietarios privados (Maryland, Pensilvania, Delaware) y dos pertenecientes a los mismos colonos (Rhode Island y Conecticut). Cada una de ellas era dirigida por un gobernador nombrado por el Rey.
Las colonias gozaban de cierta libertad política, puesto que la libertad del gobernador era limitada por una asamblea, constituida por representantes elegidos por los colonos.
Administrativamente las colonias podrían considerarse autónomas, porque era la asamblea que establecía los regímenes impositivos para hacer frente a los gastos de aquellas. A pesar de esto tenían severas restricciones económicas. Las riquezas debían redundar en beneficio exclusivo de la madre patria. Los productos coloniales solo se podían exportar a Inglaterra y los colonos tenían prohibido hacer industrias que le hicieran competencia. Tampoco podían importar productos que no fueran ingleses.
Para escapar de esto, las colonias se dedicaban al contrabando. El rey estableció severas penas para ellos. En 1764, sin consultar a la asamblea, el rey aumentó severamente los impuestos. Los colonos protestaron y enviaron a Franklin a Inglaterra para negociar. Jorge III se opuso a las reivindicaciones, a pesar que algunos ingleses apoyaban a los colonos. En las colonias empezaron a armarse para resistir por la fuerza.
En 1774 la asamblea se reunión en Filadelfia proclamando una declaración de derechos, con la esperanza de que Londres la acepte. Esta declaración partía de que todo pueblo tiene el derecho de participar de la elaboración de sus leyes, y solicitaron estar nuevamente representados en el parlamento Inglés. El Rey denegó la petición y las colonias rompieron con el gobierno central.
El 4 de Julio de 1776, un nuevo congreso reunido en Filadelfia se proclamó las colonias independientes con el nombre de Estados Unidos de América. Su preámbulo fue el inspirador del de nuestra constitución.
"Nosotros, los representantes de los EEUU de América, reunidos en Congreso Gral., Apelando al juez supremos del universo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas colonias, solemnemente publicamos y declaramos: Que estas colonias unidas son y deben ser por derecho Estados libres e independientes; que ellas están exentas a toda fidelidad a la Corona Británica, y que toda relación política entre ellas y el Estado de Gran Bretaña es y debe ser totalmente disuelta; y que como estados libres e independientes tienen pleno poder para hacer la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer el comercio y hacer todos los demás actos y cosas que los estados independientes tienen derecho. y en apoyo de esta declaración, con una firme confianza en la protección de la Divina Providencia, mutuamente empeñamos uno con otro nuestras vidas, nuestras fortunas, y nuestro sagrado honor".
Colonias: Georgia, N.Carolina, S. Carolina, Virginia, Maryland, Delaware, Pensilvana, New Jersey, New York, Connecticut, Rodhe Island, Massachussets, New Hampshire, y un territorio no constituido en estado. Poseían 55 representantes en la asamblea.
Thomas Jefferson: Redactor de la declaración de la independencia. Culto, autodidacta, con una gran cantidad de contactos en su tierra de Virginia.
Los puritanos contaban la población por "almas". Jefferson por individuos de la especie humana. Los negros son, para el, casi iguales. Tienen una aceptable memoria pero su pobre inteligencia jamás podrá entender a Euclídes. Existen medio millón de esclavos que ni notan la diferencia con la declaración de la independencia.
En 1774 Inglaterra envía tropas a América. Las colonias se defendieron a las órdenes de George Washington. Después de varios años de luchas las colonias obtienen una victoria importante en Saratoga en Diciembre de 1777. A partir de ahí varias naciones europeas colaboraron con los insurrectos: Francia, España y Holanda) deseosos de destruir la flota Inglesa. Luego de 4 años de guerra Inglaterra se declara vencida en 1781. en 1783. Inglaterra reconoce la independencia de sus 13 ex colonias. El Primer presidente sería G. Washington, que según la constitución gobernaría por 4 años, junto a él Senado y la cámara de representantes del pueblo y un poder judicial.

Locke
John Locke (1630-1704) cursó estudios de teología, química y medicina en Oxford. Allí entró en contacto con la doctrina Escolástica que rechaza desde un principio y con la teoría de Descartes, contra la que reacciona por ser racionalista.
Las obras principales de Locke son: Ensayo sobre el entendimiento humano, Tratados sobre el gobierno civil, Pensamientos sobre la educación, Epístola sobre la tolerancia.
* Experiencia y conocimiento: ideas
La única fuente de conocimiento es la experiencia, es decir, sólo conocemos aquello que se conoce por los sentidos.
Las ideas son los contenidos del conocimiento proporcionado por los sentidos, no hay ideas innatas. Existen dos clases de ideas: las ideas simples, que vienen directamente de la experiencia y las ideas complejas, que son la asociación de varias ideas simples. Por tanto, el elemento irreductible de todo conocimiento es la idea simple.
* Cualidades primarias y secundarias
Las cualidades primarias son las ideas simples que se perciben por varios sentidos y que se refieren a la extensión y al movimiento (por ejemplo, el tamaño de una manzana). Las cualidades secundarias son las ideas simples percibidas por un solo sentido (por ejemplo el color o el sabor de una manzana).
De esta forma, las cualidades primarias tienen un valor objetivo y real en cuanto que existen tal como las percibimos. Sin embargo, las cualidades secundarias tienen un valor subjetivo, no se dan en el objeto, son más bien reacciones del sujeto ante estímulos recibidos de ellas.
* Concepto de sustancia
La sustancia es una idea compleja compuesta por ideas simples. Locke la define como un no sé qué, que subyace a unas cualidades que se nos presentan unidas: color, figura, peso, etc. Tras haberla definido admite su existencia, pero no su posible percepción, ya que no se puede conocer mediante la experiencia.
* Teoría política
Locke distingue dos dimensiones en el hombre: su estado natural y su estado social. Considera que el hombre en su estado natural no es malo, pero acuerda vivir en sociedad con objeto de defender mejor sus derechos y aumentar su bienestar.
El poder legislativo del Estado dimana del pueblo y, por tanto, está limitado por los derechos de los ciudadanos. Cuando el gobierno viola los derechos de los ciudadanos pierde la soberanía, volviendo al pueblo.
La mejor forma de gobierno es la monarquía constitucional, en la que el sujeto de la soberanía no es el rey, sino el pueblo.
Locke desarrolla las razones teóricas del liberalismo político moderno que tendrán gran influencia, sobre todo entre los iluministas ingleses.

Berkeley
Berkeley (1685-1753) compartió sus deberes de la vida eclesiástica con su dedicación a la filosofía. Para él la filosofía constituyó un medio de servir a la religión.
Sus obras fundamentales son: Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Tres diálogos entre Hylas y Philonus, Alcifrón o El filósofo de las minucias.
* Principio fundamental: Esse est percipi
Todos los cuerpos que componen el mundo no existen fuera de la mente, solamente existen cuanto son percibidas por nosotros, luego su ser estriba en ser percibidos y conocidos: esse est percipi. Esto significa que todas las realidades materiales sólo existen como ideas dentro de la mente.
El ser del espíritu consiste en percibir. El mundo es, pues, una afección del espíritu que percibe.
La causa que produce las percepciones en los espíritus finitos es Dios, el espíritu infinito, única fuente objetiva del conocimiento.
* Metafísica espiritualista
Ateniéndose al principio fundamental, esse est percipi, Berkeley continúa la destrucción de la sustancia como objeto de la metafísica iniciada por Locke.
Niega no sólo la existencia real de las cualidades secundarias, como lo hizo Locke, sino también la existencia real de las cualidades primarias. Las cualidades primarias son sólo ideas universales que no tienen existencia.
En general, Berkeley niega la existencia de toda sustancia material. Las sustancias materiales no existen en sí mismas, sólo existen cuando son percibidas por mí.
Como culminación de este proceso de negación llega a la conclusión de que lo único que existe realmente es la sustancia espiritual.

Hume
David Hume (1711-1776) estudió en un primer momento derecho, pero pronto se dedicó a la filosofía.
Sus principales obras son: Tratado sobre la naturaleza humana, Diálogos sobre la religión natural.
La doctrina de Hume influyó decisivamente en el idealismo transcendental de Kant.
* El problema del conocimiento
No sólo la experiencia es la única fuente de conocimiento, sino que ningún conocimiento es válido si no se reduce a la experiencia. De esta forma Hume reduce el conocimiento a la percepción.
Hay dos clases de percepciones: la impresión y la idea. La impresión se caracteriza por una mayor fuerza y nitidez. La idea se nos presenta más débil, con menos fuerza, pudiendo considerarse como la imagen debilitada de la impresión (por ejemplo, una impresión sería la visión de un paisaje y una idea sería el recuerdo del paisaje en la memoria).
Toda idea tiene que poseer su impresión correspondiente, si no la tiene es una construcción mental sin validez objetiva ninguna.
* La destrucción de la metafísica: el fenomenismo
Hume destruye los conceptos fundamentales de la metafísica, niega la existencia de cualidades primarias y secundarias, así como de la sustancia material, tal como lo hizo Berkeley pero llega más allá negando también la sustancia espiritual, la sustancialidad del yo y el concepto de causalidad.
Para Berkeley la sustancia tanto material como espiritual no posee validez objetiva puesto que es una idea sin impresión correspondiente.
A su vez, el yo no es más que la suma de fenómenos de conciencia que se suceden unos a otros con mucha rapidez, es una colección de distintas percepciones.
La idea de causalidad tampoco tiene validez real puesto que no se corresponde con impresión alguna.
De esta forma, Hume desemboca en un fenomenismo escéptico: sólo se conocen los fenómenos, las apariencias.

La Ilustración
La Ilustración, llamada también Iluminismo o Siglo de las Luces, constituye un movimiento cultural que ocupa el siglo XVIII y que se caracteriza por un afán de explicar la realidad valiéndose exclusivamente de las luces de la razón, entendida ésta como la capacidad de adquisición de conocimientos a través de la experiencia.
Esta corriente se inicia en Inglaterra con la revolución de 1688 y se extiende por Francia y Alemania. La decadencia de este movimiento coincide con la Revolución Francesa de 1789.
El pensamiento de la Ilustración va a girar en torno al tema de la naturaleza, de Dios y del hombre y la sociedad.

La Ilustración inglesa
La Ilustración inglesa se manifiesta en el terreno religioso en el deísmo y en el terreno psicológico, en el asociacionismo.
* El deísmo o la religión natural
El deísmo consiste en concebir una religión privada de elementos dogmáticos y sobrenaturales y fundada en la naturaleza racional del hombre.
El mayor representante del deísmo es John Toland (1670-1722). Este defiende la libertad del pensamiento: el pensamiento no está subordinado a ninguna autoridad intelectual, ni a la proviniente de los dogmas religiosos (Dios), ni al Estado.
El deísmo tuvo repercusiones en el terreno de la moral, se concibe una moral natural fundada no en la religión, sino en la naturaleza del hombre. El representante más característico de la moral natural es Shaftesbury (1671-1713).
* La psicología asociacionista
La psicología asociacionista fue defendida por David Harley (1704-1757), quien consideró que las manifestaciones psíquicas - el pensamiento, la conciencia, etc. - se reducen a una mera asociación de sucesos simples y de representaciones a las cuales corresponde una asociación fisiológica en el cerebro.

La Ilustración francesa
La Ilustración francesa se caracteriza fundamentalmente por su carácter popular. Por esto puede considerarse la causa principal de la Revolución de 1789.
En este período sobresalen los enciclopedistas, encargados de recoger los conocimientos de la época: Voltaire, que se ocupa de la religión; Rousseau, que se dedicó al tema del hombre y de sociedad; Condillac, que establece una teoría del conocimiento y la corriente materialista mecanicista.
* Los enciclopedistas
Los enciclopedistas son los autores de las enciclopedias, en las que se encuentran recopilados todos los conocimientos filosóficos y científicos de la época.
La primera enciclopedia, titulada Diccionario histórico y crítico, fue escrita por Pedro Bayle (1647-1706). La segunda, que lleva por título Enciclopedia o diccionario de las ciencias, de las artes y de los oficios, editada por Diderot (1715-1784) y por D´Alembert (1717-1783), fue el órgano principal de las ideas de la Ilustración, en la que colaboraron los hombres más representativos del pensamiento iluminista: Voltaire, Rousseau, etc.

* Voltaire
Voltaire (1694-1778) en un principio fue partidario de la religión natural, pero más tarde sostuvo que la religión necesita de la fe. Y afirma que el posible descalabro de la sociedad es lo que obliga a creer en Dios, hasta el punto que llega a decir: Si Dios no existiese habría que inventarlo.

* Rousseau
Rousseau (1712-1778) es la figura más destacada de esta época. Sus obras más importantes son: Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres, El contrato social y Emilio.
Para desarrollar su doctrina política, Rousseau parte de la convicción de que el hombre es bueno en su estado de naturaleza pero se corrompe en el estado de sociedad.
En el estado natural, la fuerza o impulso del hombre es el amor de sí (amour de soi), que consiste en conservarse y afirmarse a sí mismo. Sin embargo, en el estado de sociedad el impulso es el amor propio (amour prope), que consiste en el egoísmo.
El fin último del hombre es intentar acercarse lo más posible al estado de naturaleza dentro del estado de sociedad en el que se encuentra. Para ello, Rousseau recurre a su doctrina del contrato social por la que los individuos renuncian a su voluntad particular, la que se dirige hacia el interés propio, para someterla a la voluntad general del pueblo. En la voluntad general se expresa el impulso de conservación y autoafirmación por el que el pueblo se erige en soberano.
Rousseau sostiene que la mejor forma de gobierno es la aristocracia, aunque todas son buenas si los que ejercen el poder están de acuerdo con la voluntad general del pueblo.
Rousseau preconiza también ideas pedagógicas nuevas.

* Condillac
Condillac (1715-1780) defiende la doctrina del sensualismo por la que el conocimiento se deriva de la sensación externa, negando toda actividad de la conciencia.
Sostiene que no existen más conocimientos que los sensoriales, las ideas y los juicios son sensaciones transformadas mediante el lenguaje. De esta forma, Condillac establece que la ciencia no es más que un lenguaje bien hecho.
* El materialismo mecanicista
El materialismo mecanicista considera que el universo está integrado exclusivamente por elementos materiales y regido por leyes mecánicas.
Entre los principales representantes de esta corriente figuran La Metrie (1709-1751), Helvecio (1715-1771), Holback (1725-1789) y Buffon (1707-1788).

La Ilustración alemana
Los representantes más destacados de la Ilustración alemana son Wolff y Lessing.
Wolff (1679-1754) es seguidor de Leibniz pero también se halla bajo la influencia de la Ilustración inglesa y francesa. Divide la metafísica en general y en especial, abarcando esta última la teología, la psicología y la cosmología racionales.
Lessing (1729-1781) cultivó la literatura, la poesía, la historia y la filosofía. Para Lessing, la Historia coincide con el desarrollo de las religiones.

El idealismo alemán: Kant y Hegel
La corriente idealista alemana nace con Kant y culmina con Hegel. En general, la palabra idealismo se aplica a la doctrina filosófica que define la idea como principio del conocimiento y al mismo tiempo de la realidad: la realidad se reduce al pensamiento, a la idea.
El idealismo de Kant, denominado idealismo crítico o transcendental, es un idealismo relativo en cuanto que no excluye totalmente la existencia real del objeto, solamente priva de realidad objetiva a las formas de conocimiento
Kant define el idealismo trascendental como el que considera los fenómenos en su conjunto como simples representaciones.
Del idealismo kantiano surge una corriente de idealismo absoluto, representada principalmente por Fichte, Schelling y Hegel.
Con el idealismo absoluto, los objetos se reducen a pensamiento, lo que supone ya una negación total de la realidad objetiva.
Los tres idealismos postkantianos parten de una realidad suprema y absoluta, de la que se deriva apriorísticamente todo el resto. Para el idealismo voluntarista de Fichte, esta realidad es el Yo infinito, para el idealismo de la identidad de Schelling, la identidad absoluta y para el idealismo absoluto de Hegel, la idea.
A continuación expondremos la doctrina filosófica de Kant y Hegel puesto que son las figuras más representativas del idealismo alemán.
Kant
Enmanuel Kant (1724-1804) se dedicó a la enseñanza en la Universidad y en 1770 obtuvo la cátedra de Metafísica y Lógica.
Este año es decisivo para él ya que señala un tránsito del período precrítico al crítico de su pensamiento. Kant, que se había formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume y escribe un libro titulado Dissertatio en el que se plantea el problema del valor y los límites de la razón. Más tarde, este problema recibe solución en sus obras Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio.
* Crítica de la razón pura
En la Crítica de la razón pura Kant somete a crítica la razón científica, definiendo unos conceptos previos para establecer el valor y la posibilidad de la ciencia.
Esta obra se divide en tres partes: la Estética transcendental, que trata el valor del conocimiento sensible para establecer la posibilidad de la matemática como ciencia; la Analítica transcendental, que aborda el valor de los conceptos del entendimiento para estudiar la posibilidad de la física como ciencia y la Dialéctica transcendental, que se ocupa del valor de las ideas de la razón para establecer la posibilidad de la metafísica como ciencia.
- Conceptos previos
Kant distingue el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori. El conocimiento a priori es el conocimiento puro, universal y necesario cuya validez no depende de la experiencia. El conocimiento a posteriori es el conocimiento empírico, contingente y limitado cuya validez depende de la experiencia.
Kant sostiene que el conocimiento se formula en juicios. No se puede conocer algo mientras no se esté en condiciones de juzgar, es decir, de afirmar o negar.
Los juicios se dividen en analíticos y sintéticos. Los juicios analíticos son aquellos cuyo predicado está contenido en el sujeto y, por tanto, son meramente explicativos, no añaden información. Los juicios sintéticos son aquellos cuyo predicado no está contenido en el sujeto y, por tanto, son extensivos, es decir, añaden información.
Los juicios analíticos son conocimientos a priori y los sintéticos, a posteriori. Ahora bien, la ciencia requiere juicios que sean sintéticos y a priori, es decir que sean universales y necesarios y que a la vez su predicado no esté contenido en el sujeto y añadan información.
Kant analiza si los juicios sintéticos a priori son posibles y llega a la conclusión de que lo son, puesto que el conocimiento es un producto de las impresiones recibidas de fuera, que proporciona la materia del conocimiento y de los modos que tiene el sujeto de recibir esas impresiones, que constituye la forma. La materia concede al conocimiento validez objetiva y la forma, universalidad y necesidad.
Si esto es así, la realidad en sí (noumeno) independiente del conocimiento es incognoscible, sólo se conoce la realidad transformada por las formas a priori (fenómeno).
- La Estética transcencental
En esta parte, Kant demuestra que la Matemática es posible como ciencia porque está integrada por juicios sintéticos a priori, es decir posee la materia, los datos de la experiencia sensible que le concede validez objetiva y formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), que le confiere universalidad y necesidad.
- Analítica transcendental
En esta parte demuestra que la física también es posible como ciencia. Su validez objetiva viene dada por los datos de la experiencia sensible presentados al entendimiento por las intuiciones puras de la sensibilidad, y su universalidad y necesidad proviene de las formas a priori del entendimiento a las que Kant llama categorías.
- Dialéctica transcendental
En esta parte Kant demuestra que la metafísica no es posible como ciencia ya que posee las formas a priori de la razón, llamadas ideas (mundo, alma y Dios) pero carece de elemento material que pueda conferir a sus juicios validez objetiva.
* Crítica de la razón práctica
Para Kant, la razón práctica equivale a la voluntad. La Crítica de la razón práctica tiene por objeto determinar las condiciones a priori del valor moral de la conducta partiendo de la afirmación de la existencia de la ley moral, del sentimiento del deber en el hombre.
- Principios de la razón práctica
Los principios de la razón práctica señalan cómo se debe obrar. Estos principios pueden ser subjetivos, llamados también máximas y objetivos, denominados leyes morales o imperativos.
Las máximas son los principios según los cuales obra el individuo y, por tanto, sólo tienen validez para la voluntad de un sujeto. Las leyes morales, los imperativos, son los principios según los cuales se debe obrar y, por tanto, tienen validez de todo ser racional.
* Crítica del juicio
En esta parte, Kant justifica la existencia del mundo. El mundo existe porque ha sido creado por una suprema inteligencia y lleva en sí su huella.

No hay comentarios: